historia del colegio
1835
Creación del Cuerpo de Ingenieros Civiles con dos Inspecciones (Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos e Ingenieros de Minas). (Real Decreto de 30 de abril)
1854
Creación del Cuerpo de Ayudantes de Obras Públicas (Real Decreto de 12 de abril)
1868
La función de construir (proyectar, construir y explotar) única del Estado, pasa a la industria libre. Naciendo así el «ejercicio libre de la profesión». (Decreto de 14 de noviembre)
1877
Ley de Obras Públicas que faculta a los Ayudantes de Obras Públicas para proyectar, dirigir y vigilar las obras públicas costeadas con fondos provinciales o municipales (art. 40 y 42)
1957
Las Escuelas pasan a depender del Ministerio de Educación Nacional creándose dos niveles: 1º) El de grado superior: Arquitecto o Ingenieros; y 2º) El de grado medio: Perito (en nuestro caso Perito de Obras Públicas). (Ley de 20 de julio)
1958
El decreto de 7 de marzo, de acuerdo con la ley anterior dispone:
Que el ingreso en el Cuerpo de Ayudantes de Obras Públicas será por oposición entre los que cumplan las normas que dicte el Ministerio (se convocarán las oposiciones entre los titulados por las nuevas escuelas).
Se crea el Colegio de Ayudantes de Obras Públicas.
Reconoce el ejercicio libre de la profesión y otorga competencias específicas para los Ayudantes de Obras Públicas.
Obliga a la colegiación de los que ejerzan estas competencias.
1964
Se suprime el título de Perito (Ley 2/64) al crear el de «INGENIERO TÉCNICO EN LA ESPECIALIDAD CURSADA», que no llegó a desarrollarse como tal.
1965
El decreto 2430/65 crea la denominación redundante de Ingeniero Técnico. Es recurrido y por sentencia del Tribunal Supremo se deroga.
1968
El texto refundido de la Ley de Reordenación de Enseñanzas Técnicas, aprobado por decreto (636/68) consolida definitivamente la denominación de INGENIERO TÉCNICO DE…
1969
El Decreto 148/69 crea en la rama de Ingeniería Técnica de Obras Públicas las especialidades de:
- Ingeniero Técnico de Construcciones Civiles.
- Ingeniero Técnico de Hidrología.
- Ingeniero Técnico de Tráfico y Servicios Urbanos.
- Ingeniero Técnico de Vías de Comunicación y Transporte.
1970
La Ley General de Educación (14/70) reformada por la Ley Orgánica (11/1983):
Pretende instaurar una enseñanza cíclica, pero se queda a medio camino porque los estudios de Ingenieros e Ingenieros Técnicos no se cursan en las mismas escuelas, ni tienen cursos comunes, ni el paso de una a otra es automático a partir de un determinado curso.
No obstante es importante que la Ley suprime la anterior clasificación en «Grados Superior y Medio» de 1957, por tres ciclos con las siguientes titulaciones:
- Primer Ciclo: Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico y Diplomado Universitario.
- Segundo ciclo: Ingeniero, Arquitecto y Licenciado.
- Tercer ciclo: Doctor.
Integra las Escuelas de Arquitectura Técnica e Ingeniería Técnica en las Universidades como ESCUELAS UNIVERSITARIAS.
1971
El decreto 2480/1971 de 13 de agosto reguló las «Facultades y competencias profesionales de los Ingenieros Técnicos titulados por las Escuelas de Ingeniería Técnica de Obras Públicas.
1974
Se cambia la denominación del Cuerpo de Ayudantes de Obras Públicas por el del Cuerpo de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (Decreto de 20 de julio). Con este nombre ha llegado este Cuerpo -y sigue existiendo- hasta nuestros días.
1983
La Ley de Reforma Universitaria -LRU- confirma la estructura de los estudios en los tres ciclos y la condición universitaria de los estudios de Ingeniería e Ingeniería Técnica.
1986
La Ley 12/1986 reguló, con carácter general, las atribuciones de los Ingenieros Técnicos y Arquitectos Técnicos.
1992
Las referencias de la Ley 12/1986 en el Art. 2º 3 y en la Disposición Final segunda, respecto a las Ingenieros Técnicos de Obras Públicas que generaban confusión, llevó al colegio profesional a gestionar su supresión, lo que se consiguió por la Ley 33/1992 de 9 de diciembre que a la vez supuso el reconocimiento de las plenas atribuciones profesionales de los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.
1994 - 2000
Diversas sentencias del Tribunal Supremo reconocen, confirman y aplican las Leyes 12/86 y 33/92 a los ITOP incluso aunque sean empleados públicos.
1999
Se aprueba la Ley de Ordenación de la Edificación.
2001
Son aprobados por Real Decreto los Estatutos del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.