En la jornada de hoy, el Decano del Colegio ha asistido a la inauguración del curso académico universitario que se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria.
El acto ha sido presidido por su Majestad Felipe VI, junto con el Ministro de Universidades en funciones, Joan Subirats; la Presidenta de Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Eva Alcón; la Presidenta del Gobierno de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, y el Rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos.
La lección inaugural ha corrido a cargo de la catedrática de Medicina de la UC y jefa del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, María del Carmen Fariñas Álvarez, quien ha disertado sobre ‘Las enfermedades infecciosas: viajando a través del tiempo’. Tras varias intervenciones, ha cerrado el Rey para dar por inaugurado el curso académico.
El pasado 25 de agosto, en Madrid, fallecía José Calavera Ruiz, Ingeniero Técnico de Obras Públicas, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Doctor en ICCP, a los 92 años de edad.
Nacido en Melilla en 1931, Calavera se formó en la Escuela de Madrid, donde primero llevó a cabo los estudios de Ingeniero Técnico de Obras Públicas, siendo el primero de su promoción. Con una renombrada trayectoria en nuestro país, Calavera modernizó la Ingeniería Civil de nuestro país.
Tuvo una relación con Cantabria con el diseño de varias infraestructuras en Cantabria, como el Teleférico de Fuente Dé, inaugurado en 1966, el Monumento al Indiano y la Marina de Castilla en Peña Cabarga y el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega. También es autor de las cubiertas del desaparecido Pabellón de Deportes de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, de la Fábrica de Cervezas Mahou de Madrid, y de numerosas Instalaciones Industriales, especialmente Fábricas Papeleras, Siderúrgicas y de Prefabricados.
En el ámbito docente, Calavera fue catedrático de Edificación y Prefabricación en la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid y autor de 20 libros sobre estructuras y obras de hormigón, siendo referencia en esta materia. Ha impartido decenas de cursos y alcanzado la inusual categoría de ‘maestro’ para un buen número de titulados universitarios de la construcción española.
Calavera fue una de las mayores autoridades mundiales en estructuras y, concretamente, en estructuras de hormigón. Deja tras de sí un enorme número de estudios y libros especializados que lo demuestran y que siguen vigentes a día de hoy. Dentro de su labor de divulgación de la profesión, destaca la redacción de seis libros como “Cálculo de estructuras de cimentación (1982)”, “Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón armado para edificios (1984)”, “Manual for detailing reinforced concrete structures (2011)” y, cómo no, “101 anécdotas de mi vida profesional”, publicado en 2013. Junto a ellos, encontramos los más de 70 trabajos técnicos, publicados en revistas especializadas de todo el mundo.
Dentro de los premios recibidos a lo largo de su carrera, cabe destacar el Premio de la Convención Europea de la Construcción Metálica Sercometal por el mercado de Torrelavega, en 1975. También recibió la Medalla Eduardo Torroja (una de las más importantes), la Medalla de la Federación Internacional de Beton, el Premio Nacional de Ingeniería Civil del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en 2014, y la investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cantabria en enero de 2016.
Toda la profesión llora su pérdida y, cómo no podía ser de otra manera, especialmente el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, del que ha sido miembro desde 1976.
En diferentes publicaciones de la revista CIMBRA se pueden consultar artículos sobre su persona y sobre sus obras.
Hace unos meses, concretamente en enero, en la sede del Consejo del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, se llevó a cabo una ponencia presencial técnica con el título de “Nuevas Normativas de Diseño Estructural: El Código Estructural y el proyecto de Norma de Construcción Sismorresistente” realizada por David Ostáriz, Ingeniero Civil especializado en diseño estructural.
En cuanto al Código Estructural, aprobado en 2021, repasamos, de la mano de Ostáriz, los grandes puntos que se modifican así como las fechas más importantes de implantación de algunos de los mismos, en una guía práctica para los Colegiados en el desempeño de la profesión.
Se trata de facilitar a todos los profesionales el análisis de la nueva norma, realmente extensa, para que puedan reconocer, de manera sencilla y práctica, cómo afectan las últimas modificaciones a su trabajo en el día a día.
Además, como no podía ser de otra manera, se analizan, de manera resumida, los principales cambios que trae consigo la Norma de Construcción Sismorresistente, la NCSR-22, todavía sin aprobación definitiva y que conllevará las derogaciones de las disposiciones NCSE-02 y NCSP-07. Ésta englobará el diseño sismorresistente de todas las estructuras bajo una misma norma y será de obligado cumplimiento para los profesionales de la Construcción. Se adapta, en lo que se refiere al anteproyecto presentado, al Eurocódigo 8 y “actualiza el mapa de peligrosidad sísmica en base a lo dispuesto por el Instituto Geográfico Nacional (2015). Por último, establece un único sistema de obtención de los parámetros de peligrosidad y prohíbe su determinación gráfica a partir del mapa”, tal y como se avanzaba en la presentación de la convocatoria presencial en enero.
De más de una hora de duración, el vídeo, ya disponible en el canal de Youtube del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, permite, en algo más de una hora, conocer de una manera detallada los cambios indispensables en torno al diseño estructural y la construcción sismorresistente.
Os dejamos toda la información en este link y os aconsejamos estar atentos al final del vídeo, en el que se han dejado códigos QR con acceso directo a la presentación y a información adicional que acompaña a la presentación de nuestro compañero David Ostáriz.
El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas ya se encuentra comunicando, desde las últimas semanas, a todos sus Colegiados, la disponibilidad de una nueva plataforma digital para el Libro de Incidencia tras el cese de actividad de Optimiza.
Así, aquellos interesados en continuar con dicha actividad, ya pueden hacerlo a través de NOVALTRA, cuyo acceso dejamos en este link.
Así, tal y como se ha informado desde el área del CITOP al cargo, “quienes tengáis pendiente la continuidad del Libro de Incidencias Electrónico habilitado bajo la plataforma de Optimiza (la anterior) ya podéis hacerlo en la nueva plataforma de NOVALTRA. De igual modo para quienes hayáis solicitado un visado y queráis disponer del Libro en formato digital”.
Todos los Colegiados que utilizaban anteriormente Optimiza han recibido un mail para el registro en la nueva plataforma. Una vez dados de alta, los Colegiados podrán acceder a sus obras habilitadas e identificadas por el número de visado, cuyos datos se tendrán que terminar de completar.
Si bien se mantiene la continuidad entre las dos plataformas, la antigua y la nueva, aquellos profesionales que no hayan dado continuidad a sus Libros de Incidencias anteriores, tendrán que introducir de nuevo los datos de cada una de las obras, dado que no se recupera la información del documento antiguo.
Para poder conocer más sobre la nueva plataforma, que permite realizar una de las acciones indispensables en el desempeño de la Ingeniería Civil en obra, se ha puesto a disposición de nuestros Colegiados un vídeo explicativo.
Además, en las próximas semanas, se llevará a cabo una convocatoria para la demostración del funcionamiento de la plataforma.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y del Ministerio de Hacienda y Función Pública, ha aprobado el Plan de Incorporación de la metodología BIM en los contratos públicos de construcción de la Administración General del Estado (AGE) y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculadas o dependientes (sector público estatal).
El Plan, que ha sido elaborado por la Comisión Interministerial BIM –órgano presidido por el subsecretario de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana– producirá efectos desde el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El uso de BIM en la contratación pública persigue un objetivo doble: mejorar la eficiencia del gasto público y servir de palanca para la transformación digital del sector de la construcción. Este Plan instruye a los órganos de contratación sobre el uso de BIM en diversos contratos del sector público relacionados con la construcción.
Teniendo en cuenta el acceso de la PYME a la contratación pública, el Plan establece un calendario progresivo de uso de BIM por los órganos de contratación, comenzando en abril de 2024 por contratos de alto valor estimado y, en niveles de uso de BIM crecientes, cumpliendo con los requisitos de seguridad e interoperabilidad exigibles. El periodo de implantación debe concluir en 2030. Para facilitar su proceso de implantación coordinado y progresivo, se definen cinco niveles con la descripción de los requisitos para ir progresando de uno a otro.
El Plan BIM se alinea con la Estrategia Nacional de Contratación Pública y, al elaborarlo por la Comisión Interministerial, cuenta con el apoyo de un comité técnico de expertos en la implantación de esta metodología en el sector público y privado. Conforme a lo previsto en él, la Comisión Interministerial BIM tiene un papel facilitador del proceso para su implantación.
Desde 2017, se ha promovido la formación de profesionales en el sector privado, a través de subvenciones a los colegios profesionales, y, en 2022, se inició un programa formativo en BIM para empleados públicos, actualmente en ejecución.
Está previsto que la Comisión Interministerial BIM lleve a cabo acciones de comunicación, divulgación, elaboración de nuevo material guía y promoción de formación específica sobre BIM en los ámbitos público y privado.
Metodología BIM
BIM, (por sus siglas en inglés, Building Information Modeling) es una forma de trabajo colaborativa basada en la digitalización y en la colaboración entre agentes a lo largo de todo el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, que busca una mayor eficiencia económica y medioambiental en la inversión, lo que permite también la reducción de riesgos e incertidumbres y el incremento de la calidad.
Consiste en el uso de una representación digital compartida de un activo para facilitar los procesos de diseño, construcción y operación y proporcionar una base confiable para la toma de decisiones.
Se puede acceder a la página de la Comisión Interministerial BIM a través del siguiente link: https://cibim.mitma.es
COLEGIO INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS DE CANTABRIA
Dirección del responsable
C/ Burgos 11 – 8º 39008 Santander (Cantabria)
Finalidad
Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.
Publicidad
Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Legitimación
Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.
Destinatarios
Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.
Derechos
Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.
Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto.
A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web
Estas cookies son:
Comprobación de inicio de sesión.
Cookies de seguridad imprescindibles.
Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Las cookies de análisis nos permiten estudiar la navegación de los usuarios de nuestra página web en general (por ejemplo, qué secciones de la página son las más visitadas, qué servicios se usan más y si funcionan correctamente, etc.).
A partir de la información estadística sobre la navegación en nuestra página web, podemos mejorar tanto el propio funcionamiento de la página como los distintos servicios que ofrece. Por tanto, estas cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que únicamente sirven para que nuestra página web funcione mejor, adaptándose a nuestros usuarios en general. Activándolas contribuirás a dicha mejora continua.
Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.
Estas cookies son:
Google Analytics
Youtube
Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto.
A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.